
Según el estudio de Fintonic, la edad influye decisivamente en el nivel de gasto en restauración. Los mayores de 35 años son el colectivo que dedica un mayor presupuesto a esta partida, con 73,5 euros de media, un 33% más que los denominados millennials (18 – 35 años) que destinan 55,2 euros al mes. El género también es determinante, pues la inversión que realizan los hombres es de 65,6 euros, en contraposición a los 54,3 euros de las féminas.
Por regiones, en el gasto en restauración destacan Cataluña, con 76,2 euros y Madrid, con 73,7 euros, mientras que en el otro extremo se sitúan Extremadura y Aragón, con 47,5 euros y 48,9 euros, respectivamente. Es significativo el hecho de que aunque País Vasco y Navarra se encuentran entre las comunidades con mayor consumo en bares y restaurantes, el porcentaje de salario que le dedican es de los más bajos del país, un 3,2% y un 3,1%, respectivamente.

En cuanto a la evolución anual del consumo, éste registra un incremento en los meses de julio y agosto, creciendo hasta los 76 euros y 71 euros, respectivamente. Sin embargo, febrero se revela como el mes de mayor contención en el gasto, con 53 euros; seguido de enero, con 55 euros.
Grandes grupos de fast food, los dominantes
McDonald´s, Burger King, Telepizza, Domino´s Pizza y son las enseñas de restauración que acumulan mayor volumen de transacciones en el mercado español de la restauración. En cuanto a la distribución del mercado por grupos de restauración destacan Grupo Zena (Burger King, Foster´s Hollywood, Cañas y Tapas…), Grupo Vips (Starbucks, Ginos, The Wok…), Restalia (100 Montaditos, La Sureña, The Good Burger…) y Grupo Eat Out (Pans, Ribs, FrescCo…).
Según el estudio de Fintonic, durante 2015 el 62,2% de los españoles consumió en establecimientos de fast food, en los que cada cliente realizó una media de siete compras. Por su parte, el gasto medio anual en este segmento alcanzó los 92 euros por usuario, mientras que el ticket medio fue de 12,75 euros.
El informe confirma además a McDonald´s y Burger King como las dos principales enseñas de restauración en el segmento de hamburguesas. La primera de ellas se posicionó por delante en 2015 en términos de gasto medio anual por cliente con 57,62 euros, frente a los 43,65 euros de la segunda. Lo mismo sucede con la frecuencia de compra, 4,8 visitas y 3,4 visitas, respectivamente. Sin embargo, el ticket medio resulta más igualado, y se sitúa en 12,05 euros en el caso de McDonald’s y 12,89 euros en el de Burger King.
1 Comments
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
[…] Además, un 59% de los consumidores considera muy importante la relación calidad-precio a la hora de escoger un restaurante. En este sentido, desde 2012 ocho de cada diez españoles han incrementado el gasto en restaurantes de comida informal como bocadillos, hamburguesas, ensaladas y tapas; un tipo de comida que ya representa el 42% del gasto total de los españoles en restauración. Más aún: cada español se gasta una media de61 euros mensuales en comida informal. […]