¿Qué características se han de exigir a los espacios que se habitan? La guía HabitaTU ha analizado y cruzado normativas para ayudar a generar espacios más habitables e inspirar en el diseño de mejores viviendas, residencias y espacios hoteleros.

A través del cruce de normativas vigentes, el proyecto habitaTU ha elaborado una guía que busca mejorar el diseño de espacios residenciales.

Esta Guía para cruzar los límites de la normativa, creada por el proyecto HabitaTU con ayuda del programa Eraikal del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco, amplía la mirada sobre el significado de habitar”, contribuyendo al desarrollo de estrategias y propuestas que abordan el diseño de espacios desde una aproximación amplia e innovadora.

Se trata de un documento que aspira a ser referente en la aplicación de la normativa que afecta al diseño de espacios habitados por todas las personas (viviendas, residencias y alojamientos hoteleros) y servir de hoja de ruta en el diseño de soluciones para estos espacios.

En el caso concreto del turismo, es un sector en continuo cambio que constituye un importante foco de reflexión:

  • Por un lado, la población envejece, y también en la actividad turística: la persona viajera es cada vez más madura, como destaca la Organización Mundial del Turismo (OMT) señalando que «los segmentos más voluminosos serán los correspondientes a los rangos de edad media-alta (45-60 años), es decir, con hábitos y cultura turística de los actuales estratos de edad media-joven (35-45 años)”.
  • Por otro lado, se está configurando un movimiento importante de personas, los llamados «nómadas digitales» o «nuevos pobladores», que suelen moverse durante el año buscando entornos tranquilos para trabajos que pueden desempeñar en remoto y que van configurando un nuevo tipo de experiencia residencial, que ya no busca hoteles, sino otro tipo de vivienda.

En este contexto, la guía HabitaTU reúne en un único documento el conocimiento necesario para abordar el diseño de espacios habitados y habitables.

De un pormenorizado cruce de normativas se extraen conclusiones tan interesantes como que todos los espacios para asearse, a excepción de los de las viviendas adaptadas, son equiparables a la categoría de hotel apartamento de 1 y 2 estrellas; que solo la normativa sobre viviendas de acogida y del sector turístico contemplan la existencia de una cuna en los espacios para dormir; o que las personas mayores de 70 años pueden exigir los mismos derechos que se reconocen a las personas con minusvalía física.

«La guía busca que tanto técnicos proyectistas, promotores y gestores tomen conciencia de las condiciones mínimas y óptimas que en un espacio deben requerirse para que sea considerado habitable», explica Matxalen Acasuso, arquitecta y coordinadora del proyecto.

«La accesibilidad universal, desarrollo vital y participación e intimidad son tres ejes de reflexión que se han considerado relevantes por su alto impacto en la mejora de los espacios que habitamos. Trabajar el desarrollo vital y la participación e intimidad permite innovar en el diseño y la promoción y gestión de viviendas, residencias y espacios hoteleros, teniendo a las personas en el centro«.

La Guía HabitaTU está disponible para su consulta y descarga gratuita en este enlace.